13 de marzo de 2011

Yo también

Yo también es una película que trata de la vida de un hombre de 34 anos que se llama Daniel y tiene Síndrome de Down.

¿En qué pensamos cuando oímos una introducción tan corta? Yo verdaderamente, antes de verla, temí que esa peli fuese dura y triste, que saliese del cine deprimida. Hay asuntos de los que no nos apetece hablar. Mucha gente no quiere pensar en un sufrimiento, evita los temas difíciles aunque fuesen interesantes. Prefiere vivir sin pensar de las enfermedades, de los problemas graves que realmente pueden tocar a todos. La vida nos parece tan dura que por lo menos en el cine buscamos el consuelo, queremos ver el mundo idílico y divertido. Yo también. 

Sin embargo, salí del cine haciéndome preguntas que siempre me habían parecido muy simples y obvias y ahora se hicieron complicadas. 

¿Quienes somos? ¿Que nuestra propia vida depende realmente de nosotros? Que más influye en nosotros, ¿qué nos crea? ¿Nuestros padres? ¿Lo que vemos cada mañana en nuestro espejo? ¿Quées nuestra ''base", nuestra alma, nuestra esencia, que es lo mas permanente en nosotros? 

¿En qué consiste el amor? ¿En mirar o en cerrar los ojos? ¿En apreciar o en aceptar? 

¿Qué significa ''bello"?

Salí del cine pensando. En mi opinión una película buena ha de ser provechosa. No quiero decir que tiene que ser didáctica, que debe de ensenar sino tiene que hacer preguntas, abrir nuestro mente, nos provocar a reflexionar.

El protagonista de Yo también es un licenciado universitario (igualmente como Pablo Pineda que interpreto el papel de David: en la vida real es licenciado en Psicopedagogia). Es una persona normal a pesar de su enfermedad. Es muy inteligente y maduro. A veces le parece que sería mejor si no fuera alguien ''normal", si no fuera tan consciente porque la gente no lo acepta, no entiende que se diferencia de los demás solo por su aspecto físico. La sociedad no siempre le da la posibilidad de ser normal.

En su trabajo encuentra a una mujer que al principio lo trata como un minusválido que solo necesita ayuda y piedad. No obstante el necesita algo más: sueña con el amor, sueña con lo profundo y lo real. Pasan mucho tiempo juntos y su amistad poco a poco se puede convertir en una relación sexual...

Recomiendo esta película a todos. Nos permite comprobar si somos capaces de salir de nuestro mundo cerrado y simple para luchar contra los estereotipos que permanecen en nuestro mente. El cine, que no es solo un ocio sino que nos desarrolla, no está compuesto de las facilitaciones. Hace preguntas. Es complejo porque la vida también es difícil. Hay que preguntar porque si no preguntamos no recibiremos la respuesta.





Paulina

7 de marzo de 2011

Viggo Mortensen

Siempre cuando alguien me pregunta quien es mi actor favorito, digo “Viggo Mortensen”. Y casi siempre oigo la respuesta “¿quién?”. “¿No lo conoces?” digo yo, “Él interpreta el papel de Aragron en la trilogía de El Señor de los Anillos”. “Ah, sí, ya lo recuerdo” responde mi interlocutor.


Todo empezó cuando tenía 12 años. Mi padre estaba viendo la película El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, la primera parte de la trilogía. Pero yo no quería, o, más bien, no podía ver esta pelí porque tenía miedo a los orcos. Recuerdo que desde ese momento siempre decía que nunca voy a ver esta película.


Pero, 2 años después rompí mi promesa. Vi la película, ya sin miedo, y me enamoró totalmente de Aragorn. Un poco más tarde descubrí que el papel de Aragorn interpreta un actor que se llama Viggo Mortensen...
 

No puedo decir nada más, porque quiero que vosotros mismos valoréis si Viggo es un buen actor o no. :) Yo sólo puedo recomendaros algunas películas con él:
  • Alatriste: una pelí española basada en el libro El Capitán Alatriste. Viggo aprendió español cuando era niño porque vivía en Argentina.



  • Una historia de violencia: una pelí que demuestra como la violencia tiene influencia en la vida.



  • Hidalgo: Viggo actúa como un caballero que está buscando la paz.



  • La carretera: una película basada en el libro del mismo nombre. Cuenta una historia de un hombre y su hijo que luchan por la supervivencia después un cataclismo. 



    Sylwia 

”Mujeres al borde de un ataque de nervios”: una historia común de lo insoportable


...lo dice una mujer inteligente, ingeniosa, con experiencia. Le han enfadado los jóvenes, quienes siempre exageran sus problemas. Pepa tiene un problema muy grave relacionado con Iván, su amante, que al principio de la pelí la dejó. Pepa es totalmente verdadera, no heroica pero a la vez es una mujer desesperada, que enfrenta a vicisitudes de la vida. Y ayuda a todos.

¿Sabéis quien es el único hombre en esta escena? Claro, que Antonio Banderas:-)

De esta pelí podéis sacar muchas sentencias como estas. Es una guerra de dos sexos:


las mujeres valientes y el hombre cobarde, que escapa de ellas. Iván es aventurero, si consigue una ya busca a otra, para no aburrirse. Pepa se apega a él y lo protege siquiera sabe que Iván es un canalla...


Con estas palabras tan dulces Iván conquistó los corazones de ellas. Es un hombre, que Pepa y exmujer de él van a recordar durante toda su vida, a pesar de que es padre de sus hijos. Iván lo dice automáticamente, es un actor genial. Sin duda, cada una oye lo mismo. Tiene encanto impresionante, pues atrae numerosas amantes. Iván parece a un hombre maduro, pero no lo es. Es sólo un cazador, que aprovecha momento, ataque, conquista, saca lo mejor de cada una y la dejó cuando quiera... ¿Verdadero, no? :-)

Dagmara

5 de marzo de 2011

”Tacones lejanos”: el drama de la mujer que tiene miedo de amor

Ésta película de Almodóvar trata de la vida de Rebeca, de sus problemas, de los motivos, de sus decisiones... Y desde primera escena el espectador sabe que todo lo que le ocurre a Rebeca está provocado por sus relaciones con madre (Becky del Páramo). La conocemos como una niña, que está de vacaciones con su mamá y padrino. Ya vemos que padrino no se preocupa mucho por la niña, bromea sobre venderla a unos hombres desconocidos. Al volver a casa, Rebeca oye una pelea, piensa que a su madre no le cae bien su segundo marido, así que la niña cambia las pastillas para apaciguamiento por las pastillas para dormir y así causa muerte de su padrino.

No hace falta que os explique la trama de la peli aunque es muy interesante. Lo que quiero hacer es rendir homenaje al genio de Almodóvar, que dijo: “mira, puedo rodar una película maravillosa sin demasiadas escenas de sexo (hay sólo una) y sin referencias a drogas”. Y lo hizo perfectamente.
En general, Almodóvar describe papel de la mujer, sus sentimientos, discordias y aunque la protagonista es una chica joven, el director presenta a la mujer a lo largo de toda su vida. Rebeca en la etapa principal, su madre como una mujer madura y madre de un juez que tiene edad mayor. Tanto empleando la figura de Rebeca como la de su madre muestra que la juventud es la fuente de todo lo que les sucede después. El rechazo de la niña por su madre, que la deja con unos 20 años, es una explicación para todo lo que Rebeca hace durante toda su vida. La chica quiere merecer el amor de madre y como dice: “todo el tiempo está imitando a ella”. El marido de Rebeca es el amante del pasado de su madre. Además, Almodóvar señala claramente la sensiblería de las mujeres. Rebeca adora a Femme Letal (el transformista, que imita a su madre) cuidándole hasta que hizo sexo con él. 


Es muy curioso pero a la vez verdadero: una mujer puede tener relaciones sexuales con alguien que es parecido a alguien que ella ama. El director usa el contraste: compara a la sensible Rebeca con su madre y de la manera grotesca y exagerada, destaca la insebilidad de ella: Becky no sabe de que lado está el corazón en el pecho. Pero al fin de la historia Becky se convierte en mujer buenísima, dispuesta a grandes sacrificios. 


 El punto de culminación es el momento en el que muere el marido de la protagonista principal – Manuel, pero hasta final el espectador no tiene ni idea que pasó. Quieres saberlo y por eso sigues viendo película pero no recibes lo que esperaste. Ves como Becky se acerca a su hija y en un momento ya no te interesa quien mató a Manuel. Y no voy a escribir nada más, porque pienso que esta peli tienen que verla tanto las mujeres, para ser más concientes de los porqués de su comportamiento, como los hombres para ver desenmascarada a la mujer, mujer pura, lo que genial reproduce Almodóvar. Y todo esto está colgando en su mundo: con la música que crea ambiente magnífico, con las escenas que duran tanto como es necesario, ni un segundo más, con las comparaciones que obligan a pensar. Almodóvar descubre todo lo peor de ser humano. Sin miedo, con valentía, así como realmente es.
¿Por qué pongo un título así? Porque Rebeca rechaza el único hombre que la ama (con premeditación no escribiré quien es). Al fin confiesa que no sabe ni recibir ni dar amor a un hombre. Probablemente, e incluso esto tenemos que aprender.
Dagmara

26 de febrero de 2011

Pesadillas 4

Las películas de miedo incluyen todo lo que nos gusta: el pavor, la crueldad, las bestias feroces, no afines a los seres humanos (que puede parecer una hipocresía), la lucha entre la bondad y la maldad, el contacto con lo de ultratumba, las influencias misteriosas, las fuerzas supremas. La armonía no nos conmueve tanto como la incertidumbre y el desorden. El encuentro con lo dionisiaco nos proporciona las sensaciones mucho más intensas comparando con pura belleza apolínea. El observador opta por lo primero ya que es lo que lo agita a mayor escala, no siente miedo ante el desconcierto porque no participa en la trama. Así pues sus emociones no las considera negativas. Entre otros fue Kant quien escribía sobre aquella división semejante, indicando la diversidad de los juicios. "Para Kant lo sublime es una sensación estética que experimentamos viendo desde la orilla un barco que se enfrenta con las olas en el pleno océano. Cuando el miedo se une con la excitación y con la consciencia de la vanidad humana. Claramente lo sublime no tiene nada que ver con la situación en la que nos hallamos en el borde. La lucha instintiva por la supervivencia no está relacionada con la contemplación. La perspectiva desde la cual mira el observador condiciona la sensación estética." Ya Mickiewicz (uno de los escritores sobresalientes d la literatura polaca) en una de sus baladas, después de haber descrito un camino oscuro al lado de una iglesia ortodoxa, lúgubre ruedan cabezas, andan cuerpos decapitados, se deslizan fantasmas despegando de la tumba, consta: "quedarse solo en el campo por la noche es lo que me gusta!". En el siglo XVIII nació la novela gótica que sentó la base de este género. Fue ella que desarrollo un ámbito especifico y un ambiente de terror, despertó lo que antes ya había provocado el temor, se enamoro de las fantasmas y los misterios tenebrosos, asegurando emociones extremas en las condiciones seguras y amables, a través de las palabras recurriendo a la imaginación humana, recorriendo un escalofrío agradable del susto momentáneo en la espalda del lector. La novela gótica era un variante de la novela histórica o fantástica, ahora se la considera un género independiente de la literatura popular. "Los autores edificaban sus construcciones novelísticas en el plano de la composición de los antiguos libros de caballería y de aventura en el cual el papel más importante desempeñaba el amor entre una pareja, expuesta a las pruebas difíciles en el marco de la lucha contra la maldad, su psicopatología y en los enfrentamientos con los perseguidores sadísticos, violentos y oscuros, la gente inmoral que tiende a caer en la locura y sufre por el desdoblamiento de personalidad. Con los criminales cuya psíquica, aunque enemiga, desmantelaba las compuestas capas del interior humano. A principios del siglo XIX aparecen las obras sobresalientes de Edgar Allan Poe, surrealistas, abundantes de la macabra, las descripciones brutales, repletas del ambiente terrorífico. La mitad del siglo da a luz el simbolismo transcendente. El romanticismo desciende las fantasmas multiplicadas y la irrealidad. A caballo entre siglos el modernismo presenta la imagen de la vida humana llena del sufrimiento y insensata. En el campo tan desesperante, abundante de emociones y misterios, pesimista, lúgubre y cruel crecieron los cuentos de horror que aparecieron en el cine paralelamente con las primeras películas y a lo largo de las décadas consecutivas aterraban ya no solo desde las páginas sino también desde la pantalla, desarrollándose junto con las nuevas fobias y desplegando el sinfín de la imaginación humana. Especialmente las tres novelas de terror clásicas, procedentes del viraje de los siglos tales como Frankenstein, Dracula, Dr Jekyll y Mr Hyde siguen reverdeciendo en distintas películas de miedo contemporáneas y de este modo forman casi tres diversas categorías.

Frankenstein pregunta por la esencia de la humanidad y también por el limite de los experimentos cientificos, por los juegos con la vida y la muerte. Es una novela todavía actual, podemos decir que cada vez es mas actual. La angustia en las injerencias del hombre en la naturaleza refleja, entre todas, una película de miedo Godsend, en la que conyuges jovenes piden por revivir su querido niño (que tenia ocho anos cuando murió) a un medico especializado en clonar células de plantas (su papel interpreto Robert De Niro, como siempre infalible). Su hijo vuelve a nacer y es igual a su antecesor no obstante en la edad en la que el otro niño acabo su vida, empieza a mencionar otro chico, tiene sueños raros y visiones extrañas, su comportamiento cambia y la pesadilla se convierte en la realidad. Godsend es una película que nos llama al orden, hace darnos cuenta de que nuestras posibilidades son restringidas, es un voto contra la clonación, un voto muy sugestivo. Obviamente, Frankenstein también ha estado rodado. Hay que mentar que a esa película aluden no solo las películas de miedo sino tambien Eduardo Manostijeras de Tim Burton, una obra bella, encantadora, conmovedora y fabulosa. Sin embargo el destino del creador de Eduardo no es producir un monstruo sino un amigo. Lo "equipo" con un corazón y le leía cuentos. La gente es la que le hace a Eduardo, que se diferencia de otros, un monstruo y de una manera muy cruel destruye su vida. No el extraño es aquí la persona mala sino la gente que le observa: gente educada y normal.
Robert Luis Stevenson abordo el tema de la enfermedad mental, la cuestión últimamente tocada muchas veces. Por el desdoblamiento de personalidad sufren los protagonistas de las películas como El escondite, Una mirada a la oscuridad, Repulsión, La ventana secreta, Identidad, Birdy. En la enfermedad psíquica están basadas muchas películas de terror, entre todos una de las más geniales: El resplandor.
Drácula abrió camino para los vampiros que hoy están de moda más que otros monstruos. Los vampiros, procedentes de creencias folclóricas, enriquecidos y formados (aunque con el paso de tiempo también borrosos) por un montón de títulos que contenían sus nuevos aspectos, son las criaturas que se alimentan con la sangre. El vampiro es más bien la esencia del hombre. Por ejemplo, completamente como el hombre está condenado a atacar para sobrevivir.
He mencionado que hoy en día los vampiros son los monstruos más populares. Quiero decir: ''filmados" porque como las películas y las series de tele llegan al círculo de los "consumidores'' más extenso y como por motivos del coste de una producción, seria insensible preparar algo a que nadie quiere ver, de que no hay demanda. Una revista polaca "Film" del noviembre del ano 2009 creó una tabla de las bestias de la pantalla. Hasta ahora los vampiros han estado tomados 643 veces. Mas películas, 1074, se han rodado solo sobre los espíritus. Los extraterrestres han aparecido en los cines 615 veces, los hombres lobos 187, los zombis 559, los ciborgs 111, los robots 310, los payasos mortíferos solo 18 veces.

La Mente Siniestra



Trailer: El Resplandidor




Paulina

9 de febrero de 2011

Pesadillas 3




Aunque se puede distinguir varias estructuras de las películas de miedo, todas se parecen por un rasgo, aparte de la lucha con el monstruo lo más frecuente es que supongan una serie de pensamientos, la búsqueda de las pruebas que confirman su existencia y un análisis a fondo. "De hecho la finalidad de tales obras es demonstrar el devenir de algo ajeno en lo conocido y la fuente de su carácter seductor. "1 Se descubre y revela lo que en realidad no existe. De ahí que los hechos hasta ahora evidentes hayan de ser revalorizados. La incredulidad y la percepción restringida de lo que es contrario a la naturaleza de ningún modo facilita resolver los problemas ni prestar ayuda. Es muy usual que la postura negativa ante los fenómenos paranormales que pone en tela de juicio la credibilidad de las fantasmas caracterice aquellos protagonistas a los que desde la perspectiva de nuestra butaca no somos capaces de comprender. Por lo tanto las estructuras más comunes de este género cinematográfico son la estructura de descubrir y de destructor. La Primera de ellas presenta una situación en la que los personajes no conocen el origen de los acontecimientos extraños que los rodean y paso a paso van descubriendo el autor de aquel estrago. Por otra parte es el propio destructor quien despierta unas emociones malas anhelando el poder prohibido y misterioso. Sentimos mucho interés por descubrir lo oculto y por conocer lo inexistente. Y aunque a la hora del enfrentamiento que siempre surge no es nada más que la lucha por supervivencia del ser humano, es el proceso conducente al saber que constituye un elemento seductor que nos atrae en frente de la pantalla con la intención de volver a desvelar el enigma de los impulsos que invaden de repente y de forma inesperada el mundo de los pensamientos y de lo cotidiano de cada uno de nosotros.

La película de terror es en gran medida el reflejo de nuestros deseos humanos. Desde los tiempos más remotos las gentes, incluso enteras sociedades, dan crédito a las fuerzas sobrenaturales. De ahí la buscada de los factores más influyentes y difíciles de dominar sea una de nuestras necesidades primarias. La creencia en una especie del alma del mundo está profundamente arraigada en el interior del ser humano, es una premisa natural que en la vida ilimitada adquiere una ideología que la excluye. Lo oculto, ajeno, misterioso e invisible despierta el espanto. A lo largo de los siglos los símbolos consolidados por la sociedad o simplemente su indiferencia facilitaban la creencia en las fuerzas sobrenaturales, despertaban el interés y mejoraban la memoria. De hecho, al vampiro no lo crearon en el siglo XIX. En la antigüedad los protagonistas intentaban engañar al destino asumiendo una lucha condenada al fracaso en contra de las fuerzas enemigas que determinan la vida humana. Tanto las guerras sangrientas como las epidemias desgastadoras concibieron una imagen de la muerte en forma humana y, una imagen atroz y repugnante. Las enfermedades contagiosas fueron consideradas por ser la consecuencia de la magia y, lo que parece evidente, el grueso de los mitos fue basado en una muerte invencible cercana a todos pero al mismo tiempo tan desconocida e impenetrable. Distintas visiones de ultratumba son una prueba palpable de que a lo largo de los siglos (incluso hasta los días de hoy) la muerte sigue despertando mucho interés entre los seres humanos sobre todo en su aspecto más cruel e impiadoso. A pesar de que nunca nadie había visto a esta mujer asquerosa con una guadaña en la mano, esta fuera imagen con la que se solía asociar a la muerte en la Edad Media (prueba de ello puede ser El diálogo entre el Maestro Policarpo y la Muerte, un poema medieval polaco). Y aunque a la gente honrada le traía un galardón no tenía una apariencia bella, angélica ni benigna. Incluso ya tradición antigua evoca el motivo del descenso al infierno, de los viajes a ultratumba que realizaban los protagonistas de apocalipsis nuevo estamental, así como los personajes de los cuentos barbaros, sobre todo los irlandeses. Siempre nos fascinábamos por la dimensión más oscura de la existencia de ultratumba. Es muy frecuente la comparación entre el cielo y el infierno pero el paraíso, aunque tan deseado, parece menos atractivo que el mundo del dolor y de la angustia, que una hondura misteriosa e impenetrable2. La maldad, tanto como la bondad, viene mano a mano con la naturaleza humana, prueba de lo cual son las innumerables torturas que nacían a lo largo de los siglos. Acabamos creando tal vez más recursos para provocar el dolor que para calmarlo.



Muchas veces las bestias se las identificaban con los animales a los que se les atribuía numerosas intenciones, rasgos y capacidades irracionales. De este modo en el siglo XIV Henri de Ferrieres a la hora de describir el rito de la caza pone de relieve la caza de ciervo otorgándole diez peculiaridades cristológicas y lo contrapone al jabalí (un rival muy exigente y peligroso) asociándolo con los rasgos diabólicos, compara sus colmillos con una horquilla infernal y consta que ''nunca mira el cielo, siempre anda con la cabeza hacia abajo, se pasa el día hozando y sólo piensa de los placeres terrenales, es sucio y se revuelca en el fango, tiene las patas curvadas"3 etc. Incluso la iglesia no animaba a la caza de ciervo considerándolo como algo más noble, controlado que carece de un final sangriento. Así pues cualquier peligro difícil de dominar.

Paulina

1N. Carroll, Filozofia horroru
2J. Le Goff, Świat średniowiecznej wyobraźni
3M. Pastoureau, Średniowieczna gra symboli

7 de diciembre de 2010

Pesadillas 2






Noel Carroll en la introducción a la “Filosofía de terror” plantea dos preguntas muy curiosas: 1. “¿Cómo es posible que uno experimente miedo a algo cuya existencia puede descartar con toda seguridad?” 2.”¿Cómo pueden gustar las películas de terror si producen una sensación tan desagradable como el temor? Primero voy a referirme a la segunda aunque a mi parecer, las respuestas a las dos están relacionadas entre sí.

En el año 1890, cuando el irlandés Bram Stoker empezó a crear a su personaje más conocido, el protagonista de la novela “Drácula”, quería que el vampiro disuadiera a las chicas jóvenes de confiar demasiado en la gente, que las animara a llevar una vida tranquila y consciente.



El libro publicado en el 1897, que contaba con una cubierta de calidad muy baja, típica de la literatura de poco valor, consiguió un éxito contundente en ventas y fue traducida a varios idiomas. No obstante, resulto que en cada lengua se llegó al mismo trasfondo, que fue todo lo contrario de lo que el autor realmente desearía trasmitir. El protagonista malvado conquistó el mundo. Un aristócrata cautivador y peligroso, tan diferente al vampiro romántico creado por Polidori una década antes, sedujo a los lectores.

Desde aquel momento la bestia empezó a tentar con su encanto, atraía por su misterio, se hizo bella y los personajes literarios y cinematográficos posteriores no pudieron resistirle. Y aunque todo el mundo sabe que el vampiro es un villano amenazador, no dejan de amarlo. Su crueldad no asusta ni horroriza sino captura. Igual pasa con las películas de terror.

Noel Carroll evoca por ejemplo “La Bella y La Bestia”, un cuento. La percepción del espectador o del lector cambia según la actitud de la Bella, convirtiendo el temor y la repugnancia en el encantamiento indulgente de la chica, en la compasión y preocupación por la conducta de la Bestia. Es poco frecuente que nos identifiquemos con el monstruo, lo que por otra parte, no parece imposible. La Bestia siendo él quien ataca, goza de una posición más segura, así que en teoría, viendo una película de miedo desde la perspectiva de un zombi, un fantasma o un psicópata no nos deberíamos asustar.



Ahora bien, hay algo que pueda horrorizarnos más que el descubrimiento de la maldad dentro de nosotros mismos, o la consciencia de haber encontrado en el fondo del alma a una bestia feroz, que en cada instante está dispuesta a acometer acciones conducentes al derrumbamiento de nuestra armonía? Gracias a las películas de terror somos capaces de llegar a conocer a nuestro enemigo, la mala parte del carácter humano, con la que cada día asumimos de nuevo una lucha interna.

Paulina