13 de marzo de 2011

Yo también

Yo también es una película que trata de la vida de un hombre de 34 anos que se llama Daniel y tiene Síndrome de Down.

¿En qué pensamos cuando oímos una introducción tan corta? Yo verdaderamente, antes de verla, temí que esa peli fuese dura y triste, que saliese del cine deprimida. Hay asuntos de los que no nos apetece hablar. Mucha gente no quiere pensar en un sufrimiento, evita los temas difíciles aunque fuesen interesantes. Prefiere vivir sin pensar de las enfermedades, de los problemas graves que realmente pueden tocar a todos. La vida nos parece tan dura que por lo menos en el cine buscamos el consuelo, queremos ver el mundo idílico y divertido. Yo también. 

Sin embargo, salí del cine haciéndome preguntas que siempre me habían parecido muy simples y obvias y ahora se hicieron complicadas. 

¿Quienes somos? ¿Que nuestra propia vida depende realmente de nosotros? Que más influye en nosotros, ¿qué nos crea? ¿Nuestros padres? ¿Lo que vemos cada mañana en nuestro espejo? ¿Quées nuestra ''base", nuestra alma, nuestra esencia, que es lo mas permanente en nosotros? 

¿En qué consiste el amor? ¿En mirar o en cerrar los ojos? ¿En apreciar o en aceptar? 

¿Qué significa ''bello"?

Salí del cine pensando. En mi opinión una película buena ha de ser provechosa. No quiero decir que tiene que ser didáctica, que debe de ensenar sino tiene que hacer preguntas, abrir nuestro mente, nos provocar a reflexionar.

El protagonista de Yo también es un licenciado universitario (igualmente como Pablo Pineda que interpreto el papel de David: en la vida real es licenciado en Psicopedagogia). Es una persona normal a pesar de su enfermedad. Es muy inteligente y maduro. A veces le parece que sería mejor si no fuera alguien ''normal", si no fuera tan consciente porque la gente no lo acepta, no entiende que se diferencia de los demás solo por su aspecto físico. La sociedad no siempre le da la posibilidad de ser normal.

En su trabajo encuentra a una mujer que al principio lo trata como un minusválido que solo necesita ayuda y piedad. No obstante el necesita algo más: sueña con el amor, sueña con lo profundo y lo real. Pasan mucho tiempo juntos y su amistad poco a poco se puede convertir en una relación sexual...

Recomiendo esta película a todos. Nos permite comprobar si somos capaces de salir de nuestro mundo cerrado y simple para luchar contra los estereotipos que permanecen en nuestro mente. El cine, que no es solo un ocio sino que nos desarrolla, no está compuesto de las facilitaciones. Hace preguntas. Es complejo porque la vida también es difícil. Hay que preguntar porque si no preguntamos no recibiremos la respuesta.





Paulina

7 de marzo de 2011

Viggo Mortensen

Siempre cuando alguien me pregunta quien es mi actor favorito, digo “Viggo Mortensen”. Y casi siempre oigo la respuesta “¿quién?”. “¿No lo conoces?” digo yo, “Él interpreta el papel de Aragron en la trilogía de El Señor de los Anillos”. “Ah, sí, ya lo recuerdo” responde mi interlocutor.


Todo empezó cuando tenía 12 años. Mi padre estaba viendo la película El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, la primera parte de la trilogía. Pero yo no quería, o, más bien, no podía ver esta pelí porque tenía miedo a los orcos. Recuerdo que desde ese momento siempre decía que nunca voy a ver esta película.


Pero, 2 años después rompí mi promesa. Vi la película, ya sin miedo, y me enamoró totalmente de Aragorn. Un poco más tarde descubrí que el papel de Aragorn interpreta un actor que se llama Viggo Mortensen...
 

No puedo decir nada más, porque quiero que vosotros mismos valoréis si Viggo es un buen actor o no. :) Yo sólo puedo recomendaros algunas películas con él:
  • Alatriste: una pelí española basada en el libro El Capitán Alatriste. Viggo aprendió español cuando era niño porque vivía en Argentina.



  • Una historia de violencia: una pelí que demuestra como la violencia tiene influencia en la vida.



  • Hidalgo: Viggo actúa como un caballero que está buscando la paz.



  • La carretera: una película basada en el libro del mismo nombre. Cuenta una historia de un hombre y su hijo que luchan por la supervivencia después un cataclismo. 



    Sylwia 

”Mujeres al borde de un ataque de nervios”: una historia común de lo insoportable


...lo dice una mujer inteligente, ingeniosa, con experiencia. Le han enfadado los jóvenes, quienes siempre exageran sus problemas. Pepa tiene un problema muy grave relacionado con Iván, su amante, que al principio de la pelí la dejó. Pepa es totalmente verdadera, no heroica pero a la vez es una mujer desesperada, que enfrenta a vicisitudes de la vida. Y ayuda a todos.

¿Sabéis quien es el único hombre en esta escena? Claro, que Antonio Banderas:-)

De esta pelí podéis sacar muchas sentencias como estas. Es una guerra de dos sexos:


las mujeres valientes y el hombre cobarde, que escapa de ellas. Iván es aventurero, si consigue una ya busca a otra, para no aburrirse. Pepa se apega a él y lo protege siquiera sabe que Iván es un canalla...


Con estas palabras tan dulces Iván conquistó los corazones de ellas. Es un hombre, que Pepa y exmujer de él van a recordar durante toda su vida, a pesar de que es padre de sus hijos. Iván lo dice automáticamente, es un actor genial. Sin duda, cada una oye lo mismo. Tiene encanto impresionante, pues atrae numerosas amantes. Iván parece a un hombre maduro, pero no lo es. Es sólo un cazador, que aprovecha momento, ataque, conquista, saca lo mejor de cada una y la dejó cuando quiera... ¿Verdadero, no? :-)

Dagmara

5 de marzo de 2011

”Tacones lejanos”: el drama de la mujer que tiene miedo de amor

Ésta película de Almodóvar trata de la vida de Rebeca, de sus problemas, de los motivos, de sus decisiones... Y desde primera escena el espectador sabe que todo lo que le ocurre a Rebeca está provocado por sus relaciones con madre (Becky del Páramo). La conocemos como una niña, que está de vacaciones con su mamá y padrino. Ya vemos que padrino no se preocupa mucho por la niña, bromea sobre venderla a unos hombres desconocidos. Al volver a casa, Rebeca oye una pelea, piensa que a su madre no le cae bien su segundo marido, así que la niña cambia las pastillas para apaciguamiento por las pastillas para dormir y así causa muerte de su padrino.

No hace falta que os explique la trama de la peli aunque es muy interesante. Lo que quiero hacer es rendir homenaje al genio de Almodóvar, que dijo: “mira, puedo rodar una película maravillosa sin demasiadas escenas de sexo (hay sólo una) y sin referencias a drogas”. Y lo hizo perfectamente.
En general, Almodóvar describe papel de la mujer, sus sentimientos, discordias y aunque la protagonista es una chica joven, el director presenta a la mujer a lo largo de toda su vida. Rebeca en la etapa principal, su madre como una mujer madura y madre de un juez que tiene edad mayor. Tanto empleando la figura de Rebeca como la de su madre muestra que la juventud es la fuente de todo lo que les sucede después. El rechazo de la niña por su madre, que la deja con unos 20 años, es una explicación para todo lo que Rebeca hace durante toda su vida. La chica quiere merecer el amor de madre y como dice: “todo el tiempo está imitando a ella”. El marido de Rebeca es el amante del pasado de su madre. Además, Almodóvar señala claramente la sensiblería de las mujeres. Rebeca adora a Femme Letal (el transformista, que imita a su madre) cuidándole hasta que hizo sexo con él. 


Es muy curioso pero a la vez verdadero: una mujer puede tener relaciones sexuales con alguien que es parecido a alguien que ella ama. El director usa el contraste: compara a la sensible Rebeca con su madre y de la manera grotesca y exagerada, destaca la insebilidad de ella: Becky no sabe de que lado está el corazón en el pecho. Pero al fin de la historia Becky se convierte en mujer buenísima, dispuesta a grandes sacrificios. 


 El punto de culminación es el momento en el que muere el marido de la protagonista principal – Manuel, pero hasta final el espectador no tiene ni idea que pasó. Quieres saberlo y por eso sigues viendo película pero no recibes lo que esperaste. Ves como Becky se acerca a su hija y en un momento ya no te interesa quien mató a Manuel. Y no voy a escribir nada más, porque pienso que esta peli tienen que verla tanto las mujeres, para ser más concientes de los porqués de su comportamiento, como los hombres para ver desenmascarada a la mujer, mujer pura, lo que genial reproduce Almodóvar. Y todo esto está colgando en su mundo: con la música que crea ambiente magnífico, con las escenas que duran tanto como es necesario, ni un segundo más, con las comparaciones que obligan a pensar. Almodóvar descubre todo lo peor de ser humano. Sin miedo, con valentía, así como realmente es.
¿Por qué pongo un título así? Porque Rebeca rechaza el único hombre que la ama (con premeditación no escribiré quien es). Al fin confiesa que no sabe ni recibir ni dar amor a un hombre. Probablemente, e incluso esto tenemos que aprender.
Dagmara